Mostrando entradas con la etiqueta En armonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En armonía. Mostrar todas las entradas

23 de noviembre de 2015

Vivamos el momento. Hoy, aquí y ahora | Reflexión



Lectura: 1 minuto


Los instantes perdidos son irrecuperables
La vida puede ser vivida, o transformarse en un simulacro.
Puede ser serena, puede ser competitiva.
Puede ser alegre, puede ser triste, pero siempre es irrecuperable.
Rabindranath Tagore, poeta indio, decía: "Si de noche lloras porque se ha ido el sol, tampoco podrás ver las estrellas".

19 de junio de 2011

El sentido de la vida. -Una visión personal-

Aquí y ahora tengo una cosa segura: soy un cuerpo y algo más, pero ese algo más es el que aún me desconcierta. Puedo decir que estoy en un cuerpo (ese cuerpo forma parte de mi ser). Y si quiero descubrir que soy en esencia, lo primordial es cuidar mi cuerpo. ¿Por qué?

1 de octubre de 2009

Las 14 acciones virtuosas del maestro Thich Nat Hanh

Lectura: 2 minutos

Thich Nhat Hanh nació en Vietnam en 1926. Ha sido monje budista durante más de cuarenta años además de poeta y activista por la paz. Fue nominado por Martín Luter King Jr. Para el Premio Nobel de la Paz en 1967. Actualmente vive en Plum Village, una comunidad budista cerca de Burdeos, Francia, que él fundó en 1982. Ha escrito más de 60 libros, destaca su libro: "Versos para vivir con atención".
.

1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso las budistas. Todos los sistemas de pensamiento son guías, no son la verdad absoluta.


2. No creas que el conocimiento que tienes ahora es absoluto, inmutable. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de tus puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los demás. Preparate para aprender a través de todo, a observar en tí mismo y en el mundo en todo momento.

3. No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación.
Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez.

4. No evites el contacto ni cierres tus ojos al sufrimiento.
No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida y del mundo. Encuentra maneras de estar con aquellos que sufren por todos los medios. Incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes y sonido. Por tales medios despierta en ti mismo y en los demás la realidad del sufrimiento en el mundo.

5. No acumules riquezas mientras millones están hambrientos. No tomes como objetivo de tu vida la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con los que estén en necesidad.

6. No mantengas ira u odio. Tan pronto como surjan la ira o el odio practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira u odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.

7. No te pierdas en la dispersión ni en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y de la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.

8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.

9. No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a los demás. No pronuncies palabras que causen desviación u odio. No difundas noticias que no sabes que no son ciertas. No critiques ni condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aún cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.

10. No uses a la comunidad budista para ganancia o provecho personal, no transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.

11. No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás su oportunidad de vivir. Elige una vocación que te ayude a realizar tu ideal de compasión.

12. No mates. no permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.

13. No poseas nada que debería pertenecer a los demás. Respeta la propiedad de los demás pero evita que los demás se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.

14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo simplemente como un instrumento.
Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. En las relaciones sexuales, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse.
.
Para preservar la felicidad de los demás, respeta los derechos y compromisos de los demás. Sé plenamente consciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al que estás trayendo nuevos seres.
.

No creas que yo siento que sigo todos y cada uno de estos preceptos perfectamente. Sé que fallo de muchas maneras. Ninguno de nosotros puede cumplir plenamente cualquiera de ellos. Sin embargo, debo trabajar hacia esa meta. Esa es mi meta. Ninguna palabra puede reemplazar a la práctica sólo la práctica puede hacer a las palabras. "El dedo que señala a la luna no es la luna".


Extraído de las enseñanzas de Thich Nat Hanh y adaptado por Pensamiento consciente.
.

17 de septiembre de 2009

Volando entre montañas. Click.Tú puedes...


Hay quienes desean despegarse de los problemas cotidianos y aunque vayan a la cima de una montaña nevada, serán perseguidos por los conflictos como sus propias sombras.

¿Y qué sucede si en ese preciso instante tomas impulso en la cumbre y vuelas libremente entre las montañas?

Ponte en posición de despegue y toma una actitud de palomo mensajero para tu lanzamiento.

Simplemente clickea el link de abajo, y con el mouse muévete libremente en la pantalla los 360 grados sin miedo, para disfrutar de la panorámica.

Acércate sin problemas al monitor que no te causará vértigo y disfrutarás de la travesía.

Prende los parlantes. Con música de Jean Michael Jarre, podrás relajarte y llegar tan lejos como lo desees. Ya no necesitas una escalera al cielo...


Sigue planeando... y cuando te hayas olvidado de los problemas vuelve a casa!.

Agradecemos a Oyster por su colaboración para despegarnos de la tierra.
.

10 de junio de 2009

Lo único permanente es el Cambio. Video. Millones de años en segundos


Los ciclos comienzan y terminan para encadenarse con sucesivos procesos que también nacen y crecen evolucionando hasta su punto de madurez con el transcurso del tiempo.
La dinámica no tiene fin. Todo es energía y los desequilibrios tiene consecuencias letales para el planeta y los seres que lo habitan si no actuamos con una visión y conciencia universalista que nazca de uno mismo.

Ver video


29 de abril de 2009

Limpieza espiritual


Lectura: 3 minutos
Hace mucho tiempo, una joven llamada Carmen se casó y fue a vivir con el marido y la suegra, la señora Paula.
Después de algunos días, descubrió con sorpresa que no se entendían con Paula.
.
Personalidades diferentes. Carmen fue irritándose con los hábitos de la suegra, que solía criticarla.
Los meses pasaron. Carmen y Paula cada vez discutían y peleaban permanentemente por todo.
.
Carmen no soportando más vivir con la suegra, tomó una decisión extrema y consultó con un consejero experto en este tipo de litigios cotidianos: el Señor Wo
Después de oirla, el maestro tomó un paquete de hierbas y le dijo: "No deberás usarlas de una sola vez para liberarte de tu suegra, porque ello causaría sospechas. Deberás darle varias hierbas que irán lentamente envenenándola.
.
Cada dos días pondrás un poco de estas hierbas en su comida.
Ahora, para tener certeza de que cuando ella muera nadie sospechará de ti, deberás tener mucho cuidado y actuar de manera muy amigable. No discutas, debes ser comprensiva, ayúdala a resolver sus problemas.
Recuerda, tienes que escucharme y seguir todas mis instrucciones".
.
Carmen respondió: "Si, Señor Wo, haré todo lo que el señor me pida para eliminarla".
Carmen quedó muy contenta, agradeció al Señor Wo, y volvió muy apurada y entusiasmada para comenzar el plan.
Pasaron las semanas y cada dos días, Carmen servía una comida especialmente tratada a su suegra.
.
Siempre recordaba lo que el Sr. Wo le había recomendado sobre evitar sospechas, y así controló su temperamento: obedecía a la suegra, la contenía y la trataba como si fuese su propia madre.
Después de seis meses, la casa entera estaba completamente cambiada. La dinámica de la relación se tornó distinta.
.
Carmen había controlado su temperamento y casi nunca la aborrecía. En esos meses, no había tenido ni una discusión con su suegra. Ella era más amable y hasta resultaba fácil convivir con Paula.
Las actitudes de la suegra también cambiaron y ambas pasaron a tratarse como madre e hija.
.
Un día, Carmen fue nuevamente a visitar al Sr.Wo para pedirle ayuda y le dijo: "Querido Señor Wo, por favor ayúdeme a evitar que el veneno mate a mi suegra. Ella se ha transformado en una mujer sumamente agradable, comprensiva y la amo como si fuese mi madre. No quiero que ella muera por causa del veneno que le dí".
.
El Sr.Wo sonrió y señaló con la cabeza: "Señora Carmen, no tiene por qué preocuparse. Su suegra no ha cambiado, la que cambió fue usted.
Las hierbas que le dí, eran vitaminas para mejorar su salud. El veneno estaba en su mente, en su actitud, pero fue echado fuera y sustituído por el amor que pasaste a darle a ella".
.
La mayor parte de las veces recibiremos de las otras personas lo que les damos.


El plantar es opcional, pero la cosecha es obligatoria.
Por eso, tengamos cuidado con lo que plantamos.


23 de abril de 2009

La paciencia del bambú. ¿Ver para creer?


Lectura: 1 minuto
El señor Lee, un adorable maestro taiwanés del Tao, y frente a un reducido grupo de entusiastas en el que yo participaba expresó, traductor mediante, lo siguiente: "si una buena cosecha requiere de buenas semillas, abono y riego constante, el mejor ejemplo que tenemos de paciencia, aprendizaje y perseverancia en la vida es el del bambú japonés".
.
Aprendamos de la naturaleza que es sabia.
Luego de plantarse la semilla y durante los primeros siete años (7: número con aparente influencia en la historia del mundo) no muestra ninguna señal visible de su crecimiento de cara al agricultor y frente al mundo que lo rodea -léase hubo trabajo y no hay planta-.
.
Cualquiera podría pensar que la semilla es infértil, que el agricultor es un inútil o que no tuvo "suerte". Podríamos decidir dejarla de regar porque perdemos tiempo. Sin embargo, luego del séptimo año y en sólo siete semanas, crece 30 metros. ¿Tardó siete semanas o siete años en crecer? siete años en crecer y siete semanas en desarrollarse, aunque no lo veamos.
¿Otros atributos de este noble ejemplo de vida para imitar? La lista es larga, tomemos uno: si bien es recto, su estructura flexible es única frente a los grandes vientos y las manualidades del artesano que lo utiliza -se dobla pero no se parte-.
.
El bambú es sumamente fuerte a pesar de ser hueco. Ese vacío, es la esencia que tenemos que tener internamente nosotros y es la nada. Nada es todo.
Es paz, felicidad y sabiduría. Es ser liviano. El exceso de información, almacenar dolor, odios, amores desmedidos, preocupaciones (hay que ocuparse o dejar fluir las cosas), hace que vivamos atados. Hay que saber desapegarse de las cosas, ya que el último viaje será el más liviano, y lo más valioso se llevará en el espíritu.
.
El resultado cortoplacista y de consumo tan promovido en el mundo occidental, donde el éxito debe ser inmediato y visible, dista muy lejos de esta notable historia que no tiene nada de cuento. Si las cosas no salen como esperamos, no bajemos los brazos. Crecemos, maduramos y cada etapa es un cambio y genera incertidumbre, crisis.
.
Cambio, para los chinos, es un símbolo compuesto por dos conceptos: uno de oportunidad y otro de amenaza. Nosotros lo interpretamos con miedo, como una crísis. Para crecer, estemos más en contacto con la naturaleza.
Aceptémosnos, potenciemos nuestras capacidades, mejoremos como personas, y tengamos paciencia en cada proyecto que abordemos en nuestras vidas. Sepamos buscar una segunda lectura al suceso para no quedarnos con la descripción lineal y obvia que carece de enseñanza.
Cultivemos la "sabiduría". Nunca es tarde. Siempre tendremos esa oportunidad, y no depende de la educación, el status económico, la religión, la edad o el sexo.

5 de abril de 2009

La felicidad y el alma según Punset.

Un enfoque racional sobre las emociones desde un punto de vista antropológico, religioso, cientifico y social. Imperdible con conocimientos universales para todos.
Compartamos su visión y enfoque para enriquecer el nuestro.

Conozcámosnos más para ser un poquito más felíces.


28 de marzo de 2009

Pensamientos y hábitos.


Lectura: 1 minuto

-->
“El pensamiento se manifiesta en la palabra; la palabra se manifiesta con el hecho; el hecho se convierte en un hábito, y el hábito se endurece hasta convertirse en carácter. De modo que observa el pensamiento y sus formas con cuidado, y deja que surja del amor y que nazca de la preocupación por todos los seres del mismo modo que la sombra sigue al cuerpo, conforme a lo que pensamos, en eso nos convertirmos”.
Dhammapada. Enseñanzas del Buddha.
Tú te dedicas a convertirte en aquello que más practicas.
Cada momento vale por sí mismo pero es también una manera de entrenarse para los momentos por venir.
Practica la amargura y estarás cada vez más amargado, o practica el afecto y serás cada vez más cariñoso.

Practica la paciencia, la concentración, la compasión y el compromiso, y estas cosas se convertirán en aspectos fuertes y valiosos de tu vida.
Los hábitos negativos que desarrollas son destructivos no sólo en el presente.
Te colocan además en un rumbo tal que te hará sentir cada vez más desilusionado respecto del camino que tome tu vida.

Así que en lugar de practicar y experimentar desengaño y desesperanza, decide practicar sentir realización y alegría.

En cada oportunidad, reemplaza los patrones de pensamiento negativos y las acciones destructivas por sus contrapartes positivas y constructivas.
Dale a la vida lo mejor de ti en el presente. No sólo disfrutarás la inmediata recompensa de encontrar un foco positivo para tu vida; te estarás preparando también para construir un futuro aún mejor. Anónimo
* * *

14 de marzo de 2009

¿Dónde tenés el amor, en la cabeza o el corazón?



Lectura: 2 minutos


WASHINGTON (AP) - Como toda joven enamorada, Bianca Acevedo y su prometido se regalaron corazones con motivo del día de San Valentín.
Pero Acevedo, una científica especializada en el sistema nervioso, sabe bien que la fuente del amor es la cabeza, no el corazón.

Acevedo realiza investigaciones en un campo relativamente nuevo, que trata de explicar la biología del amor romántico. Y la fría explicación es que el amor es una combinación de imágenes cerebrales, hormonas y genética.
"Todo tiene una base biológica. Ya conocemos algunos de los factores más importantes", señaló Larry Young, del centro de investigaciones Yerkes de la Universidad Emory de Atlanta.


Young estudia el cerebro de un roedor monógamo para tratar de tener una mejor idea de lo que sucede en el cerebro humano.
En los humanos hay cuatro pequeñas áreas del cerebro que, según algunos investigadores, forman el circuito del amor. Acevedo, quien trabaja en el Albert Einstein College of Medicine de New York, es parte de un equipo que ha aislado esas regiones y les ha dado nombres muy poco románticos: área tegmental ventral (ATV), núcleo Acumbes, pálido ventral y núcleo dorsal del rafe.

El elemento clave es la ATV. Cuando se colocó a una persona que acaba de enamorarse en una máquina de imágenes de resonancia magnética y se les mostró fotos de su enamorado, la ATV se iluminó. Lo mismo cuando se observó a personas que siguen profundamente enamoradas luego de 20 años.
La ATV es un componente fundamental del sistema de recompensas del cerebro.
"Son células que producen dopamina (hormona y neurotransmisora) y la distribuye en distintas regiones del cerebro", indicó Helen Fisher, investigadora y profesora de la Universidad de Rutgers. "Esta parte del sistema se activa porque uno trata de conseguir el premio mayor, un compañero".


Una de las revelaciones de la investigación no es tan halagadora: el amor responde a reacciones químicas del cerebro y es como una adicción a una droga.
"El amor romántico puede ser adictivo; es una adicción muy bonita cuando las cosas marchan bien, y horrible cuando van mal", expresó Fisher. "La gente mata por amor, y también muere".
Acevedo dice que el factor adictivo "suena feísimo. Se supone que el amor es algo hermoso, que tiene una función: mantenernos juntos".
A veces, sin embargo, el amor no une a la gente, por lo que los científicos estudiaron los cerebros de personas que acababan de romper con sus parejas y comprobaron que había actividad adicional en el núcleo Acumbes, que está asociado más fuertemente con la adicción.
"En la gente que ha sufrido desengaños hay más indicios de lo que podemos describir como un fuerte deseo", explicó Lucy Brown, de la facultad de medicina Einstein. "Es un deseo parecido al de una adicción a las drogas".


Los investigadores estudiaron asimismo los cerebros de personas que llevan 20 años de casadas y siguen tomándose de la mano y comportándose como si acabasen de conocerse. En los cerebros de estos hombres y mujeres se iluminaron otras dos áreas, junto con la ATV: el pálido ventral y el núcleo dorsal del rafe.
El pálido ventral se asocia con el cariño y las hormonas que disminuyen el estrés, mientras que el núcleo del rafe bombea serotonina, que "estimula una sensación de calma", según Fisher.
Esas áreas generan "la sensación de que todo está bien", dijo Brown.


Los científicos estudiaron al roedor campañol, parecido al ratón de cloacas, para determinar qué es lo que hace posible el vínculo afectivo. Comprobaron que en las mujeres es facilitado por la hormona oxitocina. Cuando bloquearon los receptores de oxitocina, las hembras no desarrollaron sentimientos afectivos.
Entre los machos, la clave es la vasopresina. Cuando suministraron vasopresina a animales que jamás desarrollan lazos afectivos, los desarrollaron".
Los investigadores también hallaron una variante genética en campañoles que no son monógamos, y encontraron la misma variante en los hombres.
Los científicos creen saber cómo mantener fluidos los circuitos amorosos.


Young dijo que, en teoría, se puede estimular el amor romántico mediante sustancias químicas, pero que "si uno quiere realmente revigorizar una relación, debe hacer las cosas que estimulan la producción de estas moléculas y dejarlas que alimenten sus emociones". Se refería a gestos como abrazos, besos y otras formas de contacto íntimo.
"Mi esposa me dice que las flores la estimulan", expresó. "No sé si es así. A un científico le cuesta ver cómo pueden estimular los circuitos, pero sé que parecen tener efecto. Y la ausencia de ellas también tiene un efecto".

10 de marzo de 2009

Estar solo, aislamiento, soledad y forma de vida



Lectura: 2 minutos


Aislarse es una actividad del ego, y estar solos no. El hecho es que estamos solos.
Cuando nos aislamos y despreciamos a los demás estamos cortando la información exterior que nos perturba. Estar solos es estar totalmente vulnerables.

No estamos librándonos de las perturbaciones externas, sino interiormente hemos encontrado la paz imperturbable.
Los dos estados son muy diferentes, aunque exteriormente parezcan similares.
Y a menos que estemos familiarizados con nuestra estructura interna no estaremos en posibilidad de decir cuál es la diferencia.
Tenemos que observar la forma en que la mente trabaja, la forma en la que surge el ego y la forma en que éste opera.

Se requiere mucha familiaridad con las formas del ego por medio de la observación de nuestras motivaciones y la forma en que operan en nuestra conciencia para reconocer cuando estamos solos y cuando nos aislamos. Entonces, como un artesano que está muy familiarizado con su trabajo, se convierte en naturaleza secundaria, y podemos decir instantáneamente cuáles son nuestras motivaciones. Se puede llegar a eso si prestamos atención a la forma en que opera el ego en nosotros.

Desafortunadamente, nuestra educación está constantemente dirigida para prestar atención a lo externo, por medio de problemas que surgen en el exterior, y para eliminar las causas externas del conflicto.
Por tanto no estamos familiarizados con la forma en que opera el ego. Dedicamos tiempo para estudiar ciencia y geografía, etc., -después de todo hacemos eso por años antes de lograr la maestría en ciencias o en lo que sea-, pero el proceso de educación no nos estimula para entendernos interiormente.
Si me doy cuenta de la importancia de ello, aprendo de mi mismo, observándome yo mismo sin rechazo.

Tenemos que observar y aprender como un estudiante lo hace. Un buen estudiante o un buen científico observa un fenómeno con la visión de aprender. No dice, debe ser así o no debe ser así. Nos podemos observar nosotros mismos de esa manera, por tanto nos familiarizamos con la forma como el ego opera. Entonces sabremos si estamos solos o nos estamos aislando.

Las personas en general suelen no entender "la soledad", la soledad elegida. Soledad sin ruidos, sin estimuladores externos (radio, TV., cine, diversiones) .
Ellos piensan que tal persona está "aislada", y la incitan a que busque relaciones, diversiones, porque entienden que allí está el placer y que así tal persona estaría mejor. Ellos conocen solo una forma de placer, que es la que puede encontrarse -momentáneamente- en las expresiones externas.

Hay un placer que se encuentra en la meditación, el recogimiento, la contemplación, el silencio.
No podemos vivir sin placer; la búsqueda del placer es una cualidad del alma.
Y si abandonamos un placer, es porque encontramos uno superior.
La soledad abrazada, no es soledad, tal como se juzga vulgarmente.
Es estar solo consigo mismo, en perdurable paz y gozo.
Y, tal como se dice aquí, aislarse es otra cosa. Es defenderse, es cubrirse por temor.

Prof. P. Krishna - Revista La Fraternidad Universal

Comentarios: Creo que es hora que en las escuelas, además de enseñar idiomas para integrarnos y dialogar con el mundo que nos rodea; deben educarnos con urgencia sobre los mecanismos de reflexión interna y autoconocimiento para que nos integremos con mayor facilidad y dialogyemos con... nosotros mismos.

Esto resolvería en gran medida los conflictos del mundo y mucho sufrimiento innecesario. TV

8 de marzo de 2009

Los abrazos. Contención, reconocimiento, afecto, reciprocidad


Lectura: 2 minutos

Un abrazo podemos darlo o recibirlo y si bien es una ceremonia simple tiene un alto valor afectivo y simbólico.

Es importante lo que el contacto físico adecuado puede lograr en nuestra salud y bienestar. Y los abrazos auténticos son una de las mejoras formas de lograrlo.

Un abrazo debe ser una expresión amorosa y respetuosa hacia los demás, en la que nuestro interés está en expresarnos de forma honesta. Podemos darlo o podemos recibirlo y, en últimas, hacer las dos cosas al tiempo. Podemos darlo cuando nos llenamos de una emoción por algo que nos desborda de dicha y necesitamos así poder reciclarnos con otro –incluso hasta que nos contengan– como puede ser en el momento de gol de nuestro equipo preferido, o al recibir una excelente noticia, o al ganar una competencia.

El caso es que estamos tan llenos de gozo, que queremos dar lo mejor de nosotros en ese instante y casi cualquier persona que lo reciba es adecuada. Así sabemos que somos portadores de una energía desbordada y darla nos hace bien. Lo mismo le sucederá a quien lo recibe.

A veces, en estado de tristeza, desconsuelo, pérdida, o dolor emocional o físico, llenos de abatimiento y desolación, recibir un abrazo real y sentido es más reconfortante que una medicina, más sano que una copa de licor, y más ecológico y económico que cualquier gasto de energía.


Los resultados pueden ser espectaculares.En este caso hay que estar dispuestos a dejarnos contener por el otro y a recibir lo que su ser nos proporciona, como su confianza, seguridad, fortaleza, protección y, por ende, sanación.Hay otro tipo de abrazo, es un momento de dar y recibir al mismo tiempo (en los anteriores también se logra, pero en este caso el resultado es mayor).Se trata de abrazarnos a nosotros mismos, o sea, cuando somos capaces de darnos (al tiempo que recibimos) confianza, protección, seguridad, fortaleza y sanación, generando una grandiosa y estable autovaloración de lo que somos y de lo que podemos lograr para salir adelante en lo que se nos presenta.


Este singular estrategia se logra si somos capaces de integrar en el acto del abrazo todo el amor que poseemos –si no lo tenemos presente, podemos recrear el sentir, por ejemplo, con recuerdos de seres amados– y toda la calidez posible. Luego, con la mente dispuesta y las manos amorosas, nos consentimos y estrechamos con las manos cada parte de nuestro cuerpo, recordándole así lo importante, amada, respetada y valorada que es para nosotros.Al hacer esto, nuestro sistema de defensa reconoce de nuevo esta parte como propia, la valora como respetada y amada y no como un enemigo para atacar, como sucede con muchas.

Fuente: Terra Colombia
.

27 de febrero de 2009

Fotografías de Carter Bresson y el foco espiritual


Lectura: 1 minuto

Henri Carter Bresson fue un destacado fotógrafo francés fallecido en 2004, quien en su fructífera carrera tuvo, por ser el padre del fotorreportaje de la época, el privilegio de plasmar instantáneas de la vida de la posguerra y retratos de figuras de la talla de Gandhi, Picasso, Edith Piaf, Che Guevara y Fidel Castro entre otros.

Este agudo artista recorrió un amplio espectro del arte del suceso cotidiano, la imagen y su instante; dejándonos una frase sobre el arte fotográfico, que creo poder aplicar en el mismo sentido con el camino espiritual:

"Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje".

¿Existe una conexión entre fotografiar y la búsqueda del crecimiento espiritual?

¿Alineamos la mente, el ojo y el corazón, para estar en sintonía y que la calma pueda disipar las turbulencias que nos produce el contexto?.

19 de febrero de 2009

Atreverse es dificultoso. Séneca


"No es porque las cosas son difíciles que no nos atrevemos,
es porque no nos atrevemos que son difíciles"


Séneca

14 de febrero de 2009

Hazlo y no culpes a nadie. Ni a ti mismo.

Lectura: 1 minuto

No culpes a nadie. Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tu has hecho lo que querías en tu vida.
Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote.

El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas de su error. Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte, enfréntala con valor y acéptala. De una manera u otra es el resultado de tus actos y prueba que tu siempre has de ganar. No te amargues de tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño.
.
.
Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar. No olvides que la causa de tu presente es tu pasado así como la causa de tu futuro será tu presente. Aprende de los audaces, de los fuertes, de quien no acepta situaciones, de quien vivirá a pesar de todo, piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin alimentarlos morirán.
.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande que el más grande de los obstáculos. Mírate en el espejo de ti mismo y serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias porque tu mismo eres tu destino. Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz del amanecer.Tú eres parte de la fuerza de tu vida, ahora despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en la vida; nunca pienses en la suerte, porque la suerte es: el pretexto de los fracasados.


Pablo Neruda

"Y recordemos que por cada dedo índice nuestro que amenaza agresivamente al otro, hay otros cuatro que nos apuntan a nosotros". TV

13 de febrero de 2009

Lo que te sucede: ¿Es suerte o desgracia?


Lectura: 1 minuto.

En muchas oportunidades nos vemos sumergidos en circunstancias cotidianas que nos superan.
Intentamos interpretar cada suceso y saber con claridad cuáles son las razones que lo motivaron. En caso de no tener una respuesta lógica, se lo atribuimos a la mala suerte o a nuestro destino de perdedor...

Sin ánimo de entrar en probabilidades y estadísticas para la suerte, quizás este cuento chino nos ilumine para dejarnos fluir y no actuar ni sacar conclusiones de forma impulsiva.
Cuando nos apresuramos cambiamos de actitud premeditadamente y a partir de ese instante, no actuaremos con espontaneidad.

Bienvenidos a
"Suerte o Desgracia".

12 de febrero de 2009

10 de febrero de 2009

¿Qué significa ser exitoso?


Lectura: 1 minuto

Es comenzar por tener un sueño y comprometerte con él.

Tener confianza en vos mismo. Es algo que no aparece por casualidad.

Aceptar lo que no se puede cambiar. Saber y poder delegar en los demás parte de tu tarea.

Es volver a empezar. Reconocerte en tus logros. Saber disfrutar de tus logros.

Es reconocer que te equivocaste y pedir perdón. Reconocer que detrás de cada acierto, puede haber varios fracasos.

Es enamorarte de lo que hacés. No postergar y hacer algo ahora.

Es darse cuenta de que estas eligiendo a cada momento. Reconocer tus propias debilidades y fortalezas.

Es no parar jamás hasta conseguir tus sueños. Es no mirar hacia atrás.

Es actuar con entusiasmo. Transitar camino desconocidos.

Probar hacer algo que nunca hicimos. Saber que no estamos solos. Rendirse ante lo que no se puede cambiar.

Disfrutar de cada momento. Pensar en positivo. Tener metas claras y perseverancia en la búsqueda de los sueños.

Estar preparado para ver la oportunidad. Tener una actitud positiva. Desarrollar la creatividad.

Utilizar la imaginación. Recomenzar con el mismo entusiasmo. Volver a empezar sin darse por vencido.

Es hacer las cosas lo mejor posible, pero hacerlas. Es no hacerse problema por las cosas pequeñas.

Es dejar una huella para que otros puedan seguir. Jugar a ganar por disfrutar. Tener conciencia de lo que uno quiere.
Es arriesgar. Tener claridad en el propósito y por sobre todas las cosas, disfrutar del viaje.

La felicidad se debe encontrar en el camino. No al final del mismo. Hoy. Aquí. Ahora.
.

6 de febrero de 2009

Dalai Lama, Buda. Consejos de prosperidad para todos



Lectura: 1 minuto



1. Ten en cuenta que el gran amor y los grandes logros requieren grandes riesgos.


2. Cuando pierdes, no pierdes la lección.


3. Sigue las tres R:

- Respeto a tí mismo.


- Respeto para los otros.


- Responsabilidad sobre todas tus acciones.


4. Recuerda que no conseguir lo que quieres, a veces significa un maravilloso golpe de suerte.


5. Aprende las reglas, asi sabrás cómo romperlas apropiadamente.


6. No permitas que una pequeña disputa destroce una GRAN AMISTAD.


7. Cuando creas que has cometido un error, haz algo inmediatamente para corregirlo.


8. Ocupa algo de tiempo cada dia en estar solo.


9. Abre tus brazos al cambio, pero no te olvides de tus valores.


10. Recuerda que a veces el silencio es la mejor respuesta.


11. Vive una buena y honorable vida, asi cuando seas mayor y mires atrás podrás disfrutarla por segunda vez.


12. Una atmósfera amorosa en tu casa es el cimiento para tu vida.


13. En discusiones con alguien querido ocúpate solo de la situacion actual, no saques a relucir el pasado.


14. Comparte tu conocimiento, es una manera de conseguir la inmortalidad.


15. Sé considerado con la Tierra.


16. Una vez al año ve a algun lugar en el que nunca hayas estado antes.


17. Recuerda que la mejor relación es aquella en la que el amor por cada uno excede la necesidad por el otro.


18. Juzga tu éxito segun lo que has sacrificado para conseguirlo.


19. Acércate al amor y a la cocina con osada entrega.